“Nuestra existencia… una luz eterna”

16 de mayo de 2024

Conmemoración Intercomunitaria de Yom Hashoá 2024, en Monte Sinai

El pasado lunes 6 de mayo, se llevó a cabo la conmemoración intercomunitaria de Yom Hashoá, organizada por Alianza Monte Sinaí en colaboración con Yad VashemMéxico. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Monte Sinai y en el Auditorio "Rafael y Regina Kalach" del Colegio Hebreo Monte Sinai, logrando un lleno total que reflejó la profunda importancia de esta fecha.

 

La ceremonia contó con la distinguida presencia de la Sra. Einat Kranz-Neiger, Embajadora de Israel en México; el Sr. Maciej Ziętara, Embajador de Polonia en México; el Lic. Elías Achar Levy, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México; y la Mtra. Nina Medrez, Presidenta de Yad Vashem México. Además, asistieron presidentes y representantes de comunidades hermanas y del Centro Deportivo Israelita; el Rab. Abraham Tobal, Rabino Principal de Alianza Monte Sinai, junto a otros rabinos de diversas comunidades, sobrevivientes de la Shoá, y público en general.


El evento comenzó con una experiencia multimedia en el pasaje que conecta al Centro Cultural Monte Sinai con el Colegio, así como en los pasillos para llegar al auditorio. En todos estos espacios, se podían apreciar fotografías, audios, y actores en vivo recreando diversos momentos de cómo era la vida en los guetos durante aquella época. 

 

Ya en el auditorio, el Sr. Kichik fue el encargado de dar la bienvenida, pronunciando un emotivo discurso en el que destacó: “Como cada año, la Comunidad Judía de México se reúne para conmemorar lo que sin duda ha sido la mayor atrocidad perpetrada contra el pueblo judío, y el peor genocidio que la humanidad haya presenciado jamás. Pero sobre todo, estamos aquí para honrar la memoria de seis millones de judíos, seis millones de vidas coartadas, seis millones de almas que fueron víctimas del odio y la maldad.”

 

El evento incluyó la presentación de un video con el mensaje “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, seguido de un preludio musical que añadió un toque solemne a la ceremonia. 

 

Así comenzó la conmemoración, que estuvo organizada en torno a 6 cuadros artísticos. Cada cuadro incluyó el encendido de una vela, con unas palabras pronunciadas por destacados líderes comunitarios, y complementado con video, música, y alguna representación artística en escena, combinando referencias tanto de la Shoá como del 7 de octubre de 2023.


La primera vela corrió a cargo de Jacobo Cohen Mann, un joven muy activo en distintas facetas del voluntariado juvenil judío, quien habló en representación de la juventud judeo mexicana. Jacobo destacó el papel de los jóvenes, antes y ahora, en los levantamientos de los guetos durante el nazismo y ahora en las filas de las Fuerzas de Defensa de Israel. 

 

“Es durante los momentos más oscuros cuando la juventud más debe brillar,” dijo. “Somos el frente de batalla de la lucha por mantener nuestra cultura milenaria y de garantizar un futuro brillante para nuestro pueblo. Hoy reconocemos la vida y el sacrificio de los miles de jóvenes judíos que defienden y defendieron el presente y el futuro de Am Israel.” Este cuadro estuvo acompañado por un inspirador número dancístico.


La segunda estuvo a cargo del Sr. Alberto Kichik, Presidente de Monte Sinai; y el cuadro artístico fue representado con testimonios en video de cómo el pueblo judío siempre ha visto por los más necesitados, y de cómo, a pesar de la persecución, la luz judía siempre se multiplica para beneficiar al mundo.

 

Reproducimos el discurso íntegro del Sr. Kichik:

 

“Yom Hashoá es momento propicio para honrar el legado de resistencia y valentía, tanto de los caídos como de los sobrevivientes. A lo largo de nuestra historia hemos presenciado muchas injusticias: persecuciones, exilios, masacres y acusaciones malévolas. Los sucesos del pasado 7 de octubre, tristemente son ejemplo de que esta violencia antisemita sigue siendo una amenaza, no solo para el pueblo judío sino para el mundo entero. Pero aun en los momentos más oscuros, nuestro pueblo ha demostrado una y otra vez su capacidad para mantener encendida la llama de la esperanza. A pesar de los intentos de extinguir nuestra fe, nuestra cultura y nuestra existencia misma, seguimos brillando con una luz inextinguible.

 

Esta luz, que representa la continuidad y la resistencia del pueblo judío a lo largo de los siglos, no puede ser apagada. Es un recordatorio poderoso de nuestra capacidad para superar la adversidad y encontrar la fuerza en nuestra unidad y nuestra identidad. Como Hashem le prometió a nuestro patriarca Abraham, nuestro destino es ser ‘una luz para las naciones’. Cada generación enfrenta sus propios desafíos. Hoy, es nuestra responsabilidad mantener viva esta llama, no solo en recuerdo de aquellos que hemos perdido, sino también como un faro de esperanza para las generaciones futuras.

 

En este Yom Hashoá, reafirmamos nuestro compromiso de luchar contra la negación de la verdad histórica del Holocausto. En estos momentos en que el antisemitismo está resurgiendo, mientras los deshonestos buscan distorsionar la realidad de lo que constituye un genocidio, hoy, sin miedo ni titubeos, con la frente en alto, alzamos la voz y decimos: ¡Nunca jamás! ¡Am Israel Jay! ¡El pueblo judío está más fuerte y más unido que nunca! Que la memoria de las víctimas sea una bendición, y que su legado nos inspire a seguir adelante con fuerza y ​​resiliencia.”


La tercera vela fue encendida por el Lic. Elías Achar Levy, Presidente del Comité Central, quien destacó cómo el judaísmo siempre implica comprometerse con las grandes causas sociales, y que la indiferencia ante el sufrimiento y la injusticia es algo que nuestra tradición reprueba. 

 

Reproducimos el discurso del Lic. Achar: 

 

"El acto de dar es un recordatorio de que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden tener un impacto significativo, incluso si permanecen en la sombra. Al hacerlo, construimos puentes invisibles que conectan corazones y fortalecen los lazos que nos unen. En una comunidad como la nuestra, donde la generosidad es unpilar central, cada acto de dar se convierte en un ladrillo que construye un futuro más brillante y compasivo para todos. Cuando extendemos nuestra mano para ayudar a otros, sembramos semillas de solidaridad y esperanza. 

 

Hoy que recordamos a los seis millones de judíos quienes fueron asesinados durante el Holocausto, a quienes sobrevivieron, y a quienes mostraron solidaridad de diversas formas, vienen a nuestra mente las víctimas delpasado 7 de octubre, cuando el grupo terrorista Hamás asesinó a miles de inocentes, y el cual al día de hoy sigue teniendo secuestradas a 133 personas. 

 

La historia judía está siempre interconectada, y el imperativo de recordar nos reafirma la fortaleza del pueblo judío, que nos ha permitido levantarnos ante cualquier adversidad. Es en este espíritu de unidad y solidaridad en que unimos nuestras oraciones para que los rehenes regresen pronto a sus hogares, y que veamos la paz en Israel y en el mundo. ¡Que la tragedia de la Shoá y del 7 de octubre no se repita nunca más!”

 

Le siguió una conmovedora interpretación de la canción en yiddish “Oifn Pripetchik”, intercalada de testimonios en video de las diversas maneras en que los valores judíos son transmitidos de generación en generación.


Para la cuarta vela, se escucharon palabras de la Embajadora Kranz-Neiger, quien comenzó con una frase del Prof. Ben-Zion Dinur Z”L, primer Director de Yad Vashem: “La fuerza de una nación reside en su memoria. Y si queremos vivir y si queremos legar la vida a nuestros hijos, si creemos que hemos sido encargados por decreto de allanar el camino para el futuro, lo primero que debemos hacer es escribir y no olvidar…”

 

La diplomática habló de la importancia de la educación para mantener vivas las lecciones del pasado, y que “esto implica honrar a las víctimas y a los sobrevivientes, así como reafirmar la aspiración común de la humanidad por el entendimiento mutuo y la justicia.” Habló de cómo los sucesos del 7 de octubre, la mayor masacre de judíos desde el Holocausto, son algo “que nunca pensamos que volveríamos a ver”. 

 

“Las acciones defensivas que el Estado de Israel ha tenido que tomar desde que se le impuso la guerra en Gaza han provocado un surgimiento de una enorme ola de antisemitismo en el mundo; manifestaciones por la destrucción de Israel, el único Estado judío del mundo. Creíamos que la humanidad había aprendido la lección del ‘nunca jamás’, pero estuvimos equivocados. ¡Nunca más es ahora! Desde el dolor podemos extraer la esperanza de los sobrevivientes del Holocausto, quienes salieron del infierno y lograron fundar familias, una nueva generación, y un país. Hoy como entonces, aun hay quienes difunden el odio, la violencia y la muerte, quienes quieren que dejemos de existir; pero hoy, a diferencia del pasado, los judíos tienen un estado independiente y fuerte, que puede defenderse y que superará las dificultades y seguirá floreciendo y prosperando. Estamos aquí y no nos vamos a ningún lado. ¡Am Israel Jay!”

 

Le siguió un cuadro artístico de niños, con la canción “Shalom Aleijem”.


Para la quinta vela, tocó el turno de la Mtra. Nina Medrez, Presidenta de Yad Vashem México, quien comenzó su intervención con un verso del poeta Noam Horev: “Todo judío nace con un número imaginario en su brazo, para que nunca olvide de dónde viene y a dónde jamás debe volver…”

 

En su discurso, la Mtra. Medrez habló de las diversas lecciones que el Holocausto le ha dejado al mundo, incluyendo la forma en que el odio y el antisemitismo “desquicia a los seres humanos y los enloquece al grado de que pierden la capacidad de distinguir el bien del mal.” 

 

La Mtra. Medrez recordó a “los niños robados de su niñez, familias desmembradas, vidas perdidas, mundos desmoronados, así como a todos aquéllos que arriesgaron sus vidas para salvar a sus amigos, vecinos, inclusive desconocidos, es el momento para reconocer su entrega, aquéllos que entendieron que el silencio es postura, la negación es postura, y mirar al otro lado es otra postura. y acaba mal para todos. Como dijo el ganador del Premio Nobel del Paz, el sobreviviente Elie Wiesel Z”L: ‘lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia…’ La identidad como judíos la portaremos siempre con orgullo, responsabilidad y compromiso… Aprendimos a escribir nuestra historia durante 4,000 años, aprendimos a secarnos las lágrimas con una mano, y con la otra, a defendernos. Creo que al mundo se le olvida lo más importante: no somos el pueblo de destrucción, ¡somos el pueblo de construcción! Somos un pueblo que caemos en ocasiones, pero siempre nos levantamos, siempre más fuertes y más unidos. Nuestros hermanos, víctimas de la Shoá, ¡véanos unidos, fuertes, valientes, con la cabeza en alto, por la memoria de ustedes, por nosotros hoy, por el futuro de nuestros hijos, por el futuro del Estado de Israel. Ésta es nuestra respuesta: ¡aquí estamos! Am Israel Jay”.

 

Le siguió una representación teatral de hombres colocándose el Talit, como símbolo de pertenencia y fe.


El último cuadro artístico, y la sexta vela, fue asignada al Rabino Tobal, quien entonó el tradicional rezo “El Maleh Rajamim”, con el cual los judíos pedimos a Hashem que se apiada de las almas de los seis millones de judíos inocentes masacrados por los nazis. Le siguió un Misheberaj por parte del Rabino Sally Zaed y el JazánMordejai Milhem, para que D’os guíe y proteja a los jayalim de Israel. 

 

 

Tras invitar a toda la concurrencia a encender una vela eléctrica que recibió al inicio de la ceremonia, el evento concluyó con un conmovedor video en el cual diversas personas, de todas edades, compartieron pequeñas frasesde lo que significa para ellos ser judío. “Las historias no cambian, los hechos no cambian, son los tiempos los que cambian. Sin embargo, nuestra existencia es una luz eterna,” concluyó el video, seguido por una hermosa interpretación del “Hatikva”.

 

Al salir del auditorio, el pasillo que conecta al colegio con el Centro Cultural Monte Sinai ahora lucía festivo, con música e imágenes del moderno y pujante Estado de Israel. 

 

Esta conmemoración no solo sirvió para recordar y rendir homenaje a las víctimas del Holocausto, sino también para reafirmar el compromiso de la Comunidad Judía de México con la memoria histórica, la educación, la identidad, la unión y la solidaridad, para evitar que las atrocidades del pasado y del presente caigan en el olvido. Pero sobre todo, fue una noche llena de sentimiento y tristeza, pero ultimadamente, una velada en la cual se reiteraron la persistencia y la resiliencia eterna del pueblo judío.


Galería de fotos

por Cómite de Comunicación 3 de abril de 2025
por Cómite de Comunicación 3 de abril de 2025
por Rab. Lic. Daniel Credi 21 de febrero de 2025
Los pasados 12 y 13 de febrero, tuve la oportunidad de asistir, junto con el Rabino Lic. David Jabbaz, en nuestra función como Directores del Instituto Puah México, al Congreso de Diputados para participar en una serie de diálogos en torno a la reproducción asistida. El evento, titulado "Diálogos Parlamentarios: ¿Cómo mejorar el modelo de reproducción asistida en México?", fue convocado por la Dra. Diputada Olga Sánchez Cordero Dávila, y se llevó a cabo en el Auditorio “Heberto Castillo” del Palacio Legislativo de San Lázaro. La reproducción asistida ha sido uno de los temas de mayor interés impulsados por la Diputada, primero como Senadora de la República y ahora como Diputada Federal. Fue un evento académico e informativo en el que participaron expertos de diversas disciplinas: médicos especializados en bioética y biotecnología, científicos galardonados, juristas, y nosotros, como rabinos especializados en fertilidad y genética. Todos con la voluntad de contribuir a una propuesta sensata, actualizada y, sobre todo, respaldada por la ciencia para regular la reproducción asistida. Los diálogos contaron con la presencia de numerosos médicos y expertos reconocidos, liderados por el Dr. Gerardo Barroso, de la Clínica Nascere. Se organizaron diversas mesas de diálogo, y nosotros participamos en la titulada "Aspectos Bioéticos en Reproducción Asistida Humana", moderada por la Diputada Julieta Vences Valencia. Compartimos el pánel con el Dr. César Palacios, de la Universidad de Oxford; el Dr. Patricio Santillán Doherty, de la Comisión Nacional de Bioética; el Lic. Pedro Morales, del Colegio de Bioética; y la Dra. Elsa Díaz López, del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO). El tema de la necesidad de regular los distintos aspectos de la reproducción asistida en México ha estado en la agenda durante 30 años. Esta iniciativa busca mejorar la legislación existente y establecer un marco claro para que tanto actores públicos como privados desarrollen sus actividades clínicas y científicas dentro de un orden regulado. En pocas palabras, actualmente no existe un marco legal que regule a las instituciones que llevan a cabo estos procedimientos. Por ello, se promovió este diálogo para demostrar la importancia de contar con una reglamentación en este ámbito. Quiero resaltar que el Dr. Barroso expresó su asombro al conocer la perspectiva positiva de la religión judía sobre estos procedimientos, ya que facilita a las parejas el acceso a la reproducción asistida dentro de los lineamientos de la Halajá, con la meta de que tengan la bendición de dar a luz hijos. Como señaló la Diputada Sánchez Cordero, “éstos son temas científicos, no políticos, ya que forman parte de la realidad social”. Uno de los problemas más graves que se destacaron fue la proliferación de clínicas clandestinas en México que realizan procedimientos de reproducción asistida sin supervisión sanitaria. Fue importante que, desde nuestra perspectiva judía, contribuyamos a que estas condiciones cambien para beneficio de todas las y los mexicanos. Otro de los puntos preocupantes expuestos en el evento fue la disminución de la tasa de embarazos en México desde la pandemia. De hecho, actualmente Estados Unidos supera a nuestro país en este rubro, cuando históricamente México mantenía un índice superior. Esta tendencia es alarmante, pues una baja en la tasa de natalidad implica que las generaciones jóvenes asumirán el peso económico del envejecimiento poblacional, generando un desbalance en la sostenibilidad demográfica. Uno de los temas centrales fue la importancia de cumplir con normativas éticas que velen por los derechos humanos de las parejas que recurren a estos procedimientos. Nuestra contribución se centró en explicar cómo el judaísmo otorga un gran valor a la vida y la búsqueda de soluciones acordes con la Halajá. Fue impactante para los legisladores descubrir cómo la religión judía, siendo la más antigua, ofrece una gran sabiduría aplicable a temas contemporáneos. Fue un honor representar no solo a Puah México, sino también a nuestra comunidad Monte Sinai y al judaísmo en general en estos encuentros con expertos y congresistas. Durante mi intervención, mencioné que la Halajá establece la obligación de cumplir con las leyes del gobierno, y que, como judíos y mexicanos, nuestro compromiso es fomentar una regulación adecuada que permita cumplir tanto con la ley civil como con nuestros preceptos religiosos. Este evento fue solo el primer paso en un proceso de diálogo y colaboración. Cabe destacar que la iniciativa de ley ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora se encuentra en el Senado. Además, gracias a este evento, se establecieron vínculos con otros profesionales, tanto del sector farmacéutico como del ámbito médico. Actualmente estamos en conversaciones con la empresa Merck, que ha manifestado su interés en apoyar a la Comunidad Judía de México ofreciendo precios preferenciales en medicamentos para tratamientos de fertilidad. D`os mediante, ¡pronto firmaremos un convenio y estaremos informando al respecto!
por Jackie Atri y Sara Hop 21 de febrero de 2025
Todo empezó en el mes de agosto del año pasado, una experiencia que iniciamos con gran entusiasmo, aunque sin saber cómo terminaría. En el Comité Beneficencia a Través del Arte, trabajamos muchas fuerzas y un compromiso que parecía inalcanzable, con muchos retos, muchas dudas, muchas decisiones que tomar, muchas vidas que llenar, y altas expectativas por cumplir. Sin embargo, el amor y las ganas nos impulsaron a seguir adelante. Pasaron los días, y empezaron a unirse mujeres extraordinarias con grandes aptitudes, mucha fuerza, talento y compromiso, lo que permitió que el proyecto tomara forma. Los ensayos de bailes y teatro comenzaron, las grabaciones musicales empezaron a fluir, el diseño de vestuarios se plasmó en papel, y las imágenes fueron tomando vida. La búsqueda de patrocinadores arrancó, y así, todos los comités unieron fuerzas para hacer realidad este gran proyecto: "Mr. Wonka", que resultó ser algo verdaderamente extraordinario. Para enero, éramos ya un grupo fortalecido y afianzado, con ideas más claras y una estructura más asertiva. La claridad comenzó a brillar con fuerza, y de ahí comenzamos los ensayos generales, los arreglos musicales, la construcción escénica, la búsqueda de utilería, la entrega de vestuarios, y la conformación de un equipo completamente establecido. Realmente fue increíble ver el resultado de la suma de miles de esfuerzos y de tantas horas de arduo trabajo, lo cual nos llena el alma de orgullo, satisfacción y compromiso de saber lo que nuestras mentes y corazones pueden lograr con la magia del amor, el enfoque, y el esfuerzo compartido. ¡Wow! Ahora, al concluir nuestra temporada teatral, hemos recolectado millones de hermosas palabras, de niños felices, de corazones llenos, de familias orgullosas, de fondos recaudados, de mujeres claramente fuertes, y de vidas contagiadas de alegría. De esta historia podemos aprender que "no importa el chocolate, sino con quién lo compartes". Este logro no hubiera sido posible sin la unión de todas las personas que formaron parte de este proyecto. Las cosas que tenemos en la vida son mucho más enriquecedoras cuando las compartimos con quienes nos acompañan en momentos especiales, y nada de lo que hacemos tiene valor si no llega a quienes se benefician de nuestros esfuerzos. También aprendemos que "no hay sueños tontos". Beneficencia a Través del Arte comenzó hace 15 años como un sueño pequeño, y jamás imaginamos el gran impacto que tiene ahora en miles de personas y el nivel de teatro que hemos alcanzado en nuestra comunidad. A veces nos limitamos al soñar, pero en realidad somos capaces de alcanzar lo extraordinario. ¡Porque el cielo no es el límite, el límite está en tus sueños! Se ha logrado un trabajo magnífico, y seguiremos creciendo, generando cosas grandiosas. ¡Gracias por tu apoyo y por ser parte de este gran movimiento!
por Cómite de Comunicación 21 de febrero de 2025
El pasado 11 de febrero, el Centro Cultural Monte Sinai fue escenario de la gran inauguración del Go For It Business Center, un moderno espacio de trabajo diseñado para fomentar el emprendimiento y el trabajo colaborativo en la comunidad. El evento, organizado por la Coordinación de Educación, Valores y Emprendimiento, contó con la presencia de destacadas personalidades y líderes comunitarios, quienes destacaron la importancia de este nuevo centro para el crecimiento profesional y empresarial. La velada comenzó con una inspiradora conferencia de Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, una de las empresas más exitosas de América Latina, con un valor superior a los 5,000 millones de dólares. Bilbao compartió su experiencia en el mundo de los negocios, brindando consejos valiosos sobre cómo emprender y superar los desafíos a la hora de poner un negocio. En la inauguración se contó con la presencia del Sr. Alberto Kichik Sidauy, Presidente de Monte Sinai; y del Ing. Salomón Rayek Sacal, titular de la Coordinación de Educación, Valores y Emprendimiento. También estuvieron presentes jóvenes emprendedores y voluntarios de los Comités Go, Transcend, entre otros. Go For It Business Center es un centro de trabajo de vanguardia que ofrece una serie de beneficios pensados para los profesionales de nuestra comunidad. Entre sus instalaciones, destacan Internet de alta velocidad, salas de juntas y áreas de networking, además de cafés, té, refrescos, y un Junk Bar. También hay impresoras y computadoras de uso público, ofreciendo una experiencia completa en un ambiente comunitario seguro y accesible. Este espacio no solo representa una nueva opción para quienes necesitan un espacio cómodo y funcional para trabajar, sino también una plataforma de colaboración y crecimiento para las y los emprendedores de nuestra comunidad. ¡No dejes de conocerlo!
por Cómite de Comunicación 21 de febrero de 2025
Los meses de enero y febrero tuvimos diversas ponencias y actividades de distintos temas. Te compartimos lo más destacado: En conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto , y al cumplirse 90 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, la Coordinación de Actividades presentó, el domingo 26 de enero, el documental “Murmullos del Silencio” en el Auditorio “Carlos y Tere Metta” del Centro Cultural Monte Sinai. Dirigido por Aarón y Esther Cohen, el documental presenta testimonios de hijos de sobrevivientes del Holocausto en México. Durante el evento, los productores del documental estuvieron presentes para compartir sus experiencias y reflexiones, acompañados de Vicky Fainsilber, hija de sobrevivientes.
por Cómite de Comunicación 20 de febrero de 2025
El domingo 9 de febrero fue un día inolvidable. La carrera de 15 kilómetros organizada por los comités Go y Transcend de la Coordinación de Educación, Valores y Emprendimiento de Monte Sinai, realizada en el Bosque de Chapultepec, no solo representó un reto físico, sino también un gran paso hacia una meta mayor: correr el medio maratón de San Diego el próximo 23 de marzo. Pero más allá de la preparación, la carrera adquirió un propósito aún más significativo al unirse a The Next Step, una organización que apoya a amputados en Israel, ayudándolos a reconstruir sus vidas y a encontrar una nueva forma de superación. Su misión es inspiradora: están formando el primer equipo de corredores amputados de Israel a través del programa "Million Miller", que busca acumular un millón de millas en la app Strava para recaudar fondos. Cada paso dado en esta carrera fue más que una simple zancada; fue un acto de solidaridad, fuerza y esperanza para aquéllos que enfrentan desafíos aún mayores. Ver a los corredores de los comités Go y Transcend cruzar la meta con esfuerzo, alegría y orgullo fue un recordatorio de que los límites solo existen en la mente. Para muchos, fue la primera vez que completaban esta distancia y, con ello, reafirmaron que con constancia, disciplina, actitud positiva y determinación, no solo es posible alcanzar un medio maratón, sino cualquier meta que se propongan en la vida. Los integrantes del comité Transcend son Abraham y Celia Shabot, Benjamín y Magui Penhos, Teo y Reina Nagar, Vicky Maya y Estephani Zaga. En sus palabras: "Gracias a cada persona que fue parte de este logro. Sigamos corriendo, sigamos trascendiendo y, sobre todo, ¡sigamos sumando millas por una causa que transforma vidas!" Transcend nació con un propósito claro: demostrar que cualquier persona, sin importar su pasado, sus miedos, o sus límites autoimpuestos, puede lograr lo imposible. Entre sus integrantes hay quienes jamás imaginaron correr ni un kilómetro y que han superado depresiones, adicciones, inseguridades y obstáculos inmensos. Ahora están a punto de llegar al medio maratón de San Diego. Por todo lo anterior, esta actividad no fue solo una carrera; es la prueba de que podemos conquistar cualquier reto que la vida nos ponga enfrente.
por Cómite de Comunicación 5 de diciembre de 2024
El lunes 28 de octubre, el Centro Social Monte Sinai abrió sus puertas para recibir una obra que se suma al acervo artístico y cultural de nuestra Comunidad: la escultura "Shem/Nombre" de Moisés Cohen. La pieza, inspirada en el versículo de Kohélet: " Mejor es el buen nombre que el buen aceite ", fue inaugurada de manera permanente en la Galería de Arte de dicho inmueble. En palabras del artista: “Mientras que el aceite puede iluminar por unas horas, el buen nombre ilumina por generaciones. El aceite se consume y desaparece, pero el buen nombre se fortalece con el tiempo, dejando una huella indeleble en quienes lo reciben. Un buen nombre es inquebrantable, como el acero; se forja a lo largo de la vida y perdura como un legado que ni el paso del tiempo puede borrar.” La obra destaca por su hermosa estructura, la cual evoca un sentido de movimiento y elegancia. La obra de Cohen, reconocida por su maestría en el uso del espacio y las formas orgánicas, crea una ilusión de dinamismo que parece transformar la figura a medida que se observa desde diferentes ángulos. Cohen explicó la composición de su escultura: “La metáfora de las letras hebreas ‘shin’ y ‘mem sofit’ entrelazadas, evocan, por un lado, la libertad de los rasgos de la ‘shin’, abiertos para sugerir el libre albedrío para tomar nuestras decisiones; pero, al final de nuestra presencia en este plano terrenal, las acciones que alimentaron ese nombre y ese recuerdo quedarán cerradas en esta alianza.” La ceremonia de inauguración reunió a directivos, integrantes del Comité de Arte y Cultura (comité organizador), y aficionados al arte, quienes aplaudieron la incorporación de esta pieza al patrimonio cultural del Centro Social Monte Sinai.
por Cómite de Comunicación 5 de diciembre de 2024
El pasado 27 de noviembre, el Templo Bet Yosef fue el escenario de la conferencia titulada " A Life for a Life ", organizada en colaboración con la organización Efrat. En este emotivo evento, el Rabino Benito Garzón, representante de Efrat en Israel y Presidente de la organización en España, regresó a México después de 40 años para hablar sobre la misión de Efrat: salvar vidas desde la gestación. La organización, que ha estado activa durante más de 40 años en Israel, ha apoyado a miles de mujeres para que puedan dar a luz a sus hijos con dignidad, proporcionándoles el apoyo emocional y financiero necesario para superar las dificultades que enfrentan durante el embarazo. Garzón compartió la misión de la campaña " A Life for a Life ", cuyo objetivo es traer una nueva vida al mundo en honor a las víctimas de la guerra y el terrorismo que azotan a la región. Durante la conferencia, se destacó el impacto de Efrat, que ha salvado a más de 85,000 vidas desde su fundación, ofreciendo un rayo de esperanza a tantas mujeres en medio de situaciones difíciles. El evento también fue una oportunidad para recordar la estrecha relación de Garzón con Monte Sinai, ya que este carismático rabino acompañó a muchos jóvenes de nuestra Comunidad en sus viajes a Israel durante los años 80. La conferencia concluyó con un llamado a la solidaridad, invitando a todos a colaborar con Efrat en su noble misión de salvar vidas y traer esperanza al futuro.
por Cómite de Comunicación 5 de diciembre de 2024
El martes 3 de diciembre, el Templo Bet Yosef fue escenario de la tradicional actividad "Todá La El", organizada cada año por Unión Femenina Monte Sinai. El evento reunió a la Comunidad para dar gracias a D’os por todas las bendiciones recibidas, pero este año, el enfoque central fue rendir homenaje a las mujeres de nuestras familias. Utilizando el concepto de " Eshet Jail " (mujer virtuosa), se dedicó a destacar el papel crucial de las mujeres en la preservación y transmisión de nuestra identidad cultural y religiosa judía. La Presidenta de Unión Femenina, la Sra. Jackie Benhos de Bucay, ofreció un emotivo discurso en el que resaltó los logros de las mujeres judías en todos los ámbitos: desde el hogar y la educación hasta la política, la ciencia y el arte. “Desde tiempos de nuestras matriarcas, el impacto de la mujer judía en la sociedad ha sido muy importante. En Todá La El agradecemos a cada una de ustedes por sus retos y logros, que con esa fuerza y determinación nos enseñan a seguir su ejemplo, y poder construir un futuro en un mundo mejor”, dijo. La ceremonia contó con la participación de los Rabinos Abraham Tobal y Yosef Jaim Benchimol, quienes enriquecieron el contenido con sus palabras y mensajes. También, la concurrencia se deleitó con los cánticos del Jazán Isaac Nahmad. Pero lo más emotivo fue ver y escuchar a tantas familias honrar y alabar a sus madres, abuelas y bisabuelas, celebrando sus virtudes. Sin duda, la velada fue una hermosa manera de reconocer y celebrar la fortaleza y valor de las mujeres que contribuyen día a día a la vida de nuestra Comunidad.
Share by: