Desarrollado por:
Con esta frase contundente, la Comunidad Judía de México manifestó su solidaridad con Israel al cumplirse un año de los acontecimientos del 7 de octubre de 2023, en un evento intercomunitario en el que todas las comunidades e instituciones de nuestro yishuv participaron para dejar claro el mensaje de nuestra profunda solidaridad con Israel.
El domingo 6 de octubre, en el Centro Deportivo Israelita (CDI), el día inició con la proyección del documental "Nova", que presenta testimonios de la masacre de dicho festival, recogidos unos días después de esta deshumanizada tragedia en la que muchos jóvenes fueron asesinados o secuestrados a manos de los terroristas de Hamás.
A las 12:15 los asistentes tuvieron oportunidad de ver el documental “Feminicidio 7 de Octubre: una historia que no te han contado”, que muestra la radiografía de una de las formas más extremas de violencia de género cometidas por los terroristas ese día.
Durante el primer bloque de actividades, se presentó en el Salón Mural el libro “Por Nuestras Libertades” de la escritora Silvia Cherem, con una mesa conformada por David García (como moderador), la Sra. Einat Kranz Neiger, Embajadora de Israel en México; la economista Adina Chelminsky, el escritor Xavier Velasco (quien prologó el libro), Roberto Banchik, Director de Penguin Random House; y la analista Esther Shabot.
Más tarde, el Salón Mural se volvió a llenar ante la gran asistencia para escuchar el testimonio de Jaim, hermano de la mexicana Ilana Gritzewski, quien fue secuestrada por Hamás y permaneció en cautiverio 54 días. Ilana llegó a Israel en 2009 para participar en un programa de jóvenes, luego ingresó por un período corto al ejército (donde fue paramédica); años después, conoció a su novio Matan, y se estableció en el kibutz Nir Oz, lugar que nunca imaginó sería el escenario de una masacre. Tras ser liberada, Ilana es hoy una activista por la liberación de todos los secuestrados.
La exhibición “We Are Seeds”, en la Galería Pedro Gerson, mostró el acto de resistencia que nos recuerda que, a pesar de los intentos de eliminarnos, juntos florecemos con más fuerza. Más que una manifestación artística, se convierte en un homenaje a la memoria y un llamado a la acción. A través del arte, el sufrimiento se transforma en un impulso de paz. De igual manera, se pudo apreciar la exposición “October Seventh”, con gráficos que ofrecieron el contexto de lo que sucedió para generar una reflexión acerca de este penoso suceso. Y en el Salón Social del CDI, se instaló otra exhibición, “I am not OK”, la cual ensibilizó profundamente a los espectadores con impresiones del secuestro, violación y asesinato de miles de niñas y mujeres.
Otro de los documentales que fueron presentados fue “Pogrom”, de Pierre Rehov, acerca de la lucha por la verdad y la eterna batalla por la supervivencia y libertad del pueblo judío.
Más de mil velas fueron encendidas en un acto de respeto para honrar la memoria de los fallecidos el 7 de octubre, y para pedir a D’os por la paz.
En la Plaza Macabi, hubo una experiencia interactiva que sirvió como un ejercicio de catarsis, en la que se rompió y construyó una obra de arte y se plantaron flores honrando a los fallecidos.
La jornada culminó con una magna ceremonia, en la que participaron más de dos mil personas. En este encuentro, las canciones, los rezos y la diversidad de pensamientos que caracterizan al pueblo judío se entrelazaron en el
Siyum de un Séfer Torá intercomunitario en honor a los
jayalim caídos y a las víctimas, simbolizando la continuidad de nuestro judaísmo a pesar de los estragos de ese antisemitismo que ha vuelto a resurgir. A los ojos de todos, la lucha por el derecho a la existencia del Estado de Israel continúa, así como la consigna de que cada judío en el mundo tiene una misión que cumplir y lograr un mundo mejor para todos. La ceremonia concluyó con el
Hatikvá, y con la convicción de que el pueblo judío vive y vivirá por siempre: ¡Am Israel Jay!
Desarrollado por:
Todos los derechos reservados Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Sinai