¡70 años del Templo de Querétaro!

Comité de Comunicación • 4 de septiembre de 2023

El pasado domingo 3 de septiembre se llevó a cabo un maravilloso evento conmemorativo para celebrar los primeros 70 años de nuestro querido templo Monte Sinai, el “templo de Querétaro”. 70 años de espiritualidad, convivencia, y recuerdos en una de las más hermosas sinagogas del continente americano, baluarte de la memoria histórica de nuestra Comunidad.


Por la mañana, se realizó una muy emotiva ceremonia, y posteriormente, se ofrecieron diversas sesiones en el Salón Dorado, en donde se exhibieron fotografías, videos, vestidos, y documentos históricos. 


La ceremonia oficial comenzó con una muy bonita actividad. Una niña se acercó al Rabino Principal de nuestra Comunidad, el Rab. Abraham Tobal, quien se encontraba en la escalinata exterior del templo, acompañado del Sr. Alberto Kichik Sidauy, Presidente de Monte Sinai. La niña le entregó al rabino la llave de la sinagoga, con la cual se procedió a abrir las puertas centrales. De ahí, entró una procesión conformada por el Rab. Tobal, el Sr. Kichik, y los Rabinos Raúl Askenazi, Yosef Chaim Ben Chimol, y Sally Zaed, quienes iban cantando en un tono festivo.


Pasó al podio el Lic. Saíd Fallena Shiloah, Presidente del Comité Organizador, quien ofreció unas muy emotivas palabras para dar la bienvenida a la concurrencia. El Sr. Fallena agradeció a la Mesa Directiva, a Unión Femenina Monte Sinai, a los rabinos, y a toda la Comunidad en general, por haber hecho posible este magno evento. Particularmente, elogió al grupo de personas que desde hace muchos años son asiduos integrantes del minián de los sábados de ese templo, por su labor desinteresada por preservar la vida religiosa y comunitaria en dicho espacio.


Tomó entonces la palabra el Presidente de nuestra Comunidad, el Sr. Kichik, quien evocó algunos momentos importantes de la historia de este templo, el cual sin duda ha sido uno de los epicentros más entrañables de nuestra vida comunitaria. 


Tocó el turno de escuchar las palabras del Sr. David Hop, representando al minián de los sábados de ese templo. “Éste es un homenaje y un agradecimiento a esta pequeña familia, por su presencia constante a este lugar, y por el amor que demuestran hacia nuestro querido templo. Este knis tiene algo muy especial, y nos gusta verlo lleno cómo está hoy. Tengo el gusto de, cada Shabat, estar sentado aquí al lado de mi papá, el Sr. Albert Hop, de quien he aprendido cómo cuidar este templo, y cómo recibir a la gente con calidez y cariño,” dijo.


Para concluir la ceremonia, el Rab. Ben Chimol entregó la llave del templo a los niños, como símbolo de continuidad y esperanza en el futuro. “A ustedes, generación del presente, queremos decirles que seguiremos juntos con la trascendencia de nuestros valores, costumbres, tradiciones y religión, en nuestro Templo Monte Sinai, por muchos años más, con la bendición de Hashem”, dijo.


Y así, entonando al unísono el “
Osé Shalom”, la concurrencia dio por finalizado el evento. En el Salón Dorado, la gente continuó recordando y celebrando, admirando las diversas exhibiciones instaladas ahí. ¡Fue un domingo para la historia!


Ha sido un viaje increíblemente gratificante trabajar en el magno evento conmemorativo de los 70 años del Templo Monte Sinai de la Colonia Roma. Desde el primer momento en que visitamos el lugar durante los preparativos para organizar este acontecimiento, nos dimos cuenta de que estábamos inmersos en algo muy especial. 


Cada paso del proceso nos permitió descubrir la rica historia de este lugar, y trabajar en estrecha colaboración con directivos, voluntarios y profesionales de los distintos Comités y Coordinaciones de nuestra Comunidad, quienes se unieron al proyecto con gran pasión y compromiso. Nos sentimos muy honrados de haber sido parte de este evento festivo; sin duda, fue una ocasión para recordar y reflexionar sobre nuestro pasado, así como para mirar hacia el futuro con esperanza y compromiso.


Uno de los aspectos más emocionantes de este proyecto fue el acceso al Archivo Histórico “Zijronot”, donde hallamos fotografías esplendorosas, y nos ayudó a sumergirnos en los Libros de Actas, concretamente de septiembre de 1942. En esos documentos, se deja registro de cómo ese año iniciaron los planes de expansión y construcción de lo que fue el Centro Social Damasqueño de México, ubicado en la Coahuila 30, el cual había sido inaugurado dos años antes, en 1940. Pero dicha Acta de Asamblea de 1942 puede considerarse el origen legítimo del templo de Querétaro, ya que en ella, algunos de los directivos expresaron que ampliar y construir en el lugar existente de Coahuila 30 sería insuficiente, dada la creciente Comunidad. En cambio, propusieron la construcción de algo mucho más grande y digno, en la misma zona. Fue impresionante leer cómo los directivos se unieron a esta iniciativa y comenzaron a crear un sistema de donativos que involucraría equitativamente a todos los socios de Monte Sinaí en la realización de esta bendita obra.


Ese mismo día se formó el Comité Pro Templo, el cual se dedicó durante los siguientes 11 años a la administración y recaudación de recursos, la adquisición del terreno, y la construcción de la sinagoga. Verdaderamente, el entusiasmo y la colaboración durante ese tiempo fueron asombrosos. Parecía una tarea imposible de lograr, considerando que estábamos en plena Segunda Guerra Mundial, y que el Estado de Israel aún no existía. Sin embargo, es evidente que Hashem bendijo este proyecto, y claramente, la obra se llevó a cabo.


El 30 de agosto de 1953 abrió sus puertas el Templo Monte Sinai, en Querétaro 110, y el inmueble se llenó de esplendor en una majestuosa ceremonia. Para ese momento, Israel tenía apenas cinco años de existencia como Estado-nación. No puedo evitar sentir un gran orgullo al imaginar cómo todos, absolutamente todos los socios de Monte Sinai, sintieron un profundo sentido de pertenencia y satisfacción en ese gran día.


A continuación, se recreó un desfile que ocurrió durante la inauguración de la sinagoga, el 30 de agosto de 1953. Acompañados de cantos y música, diversos niños marcharon cargando algunos objetos sagrados, mientras el Rab. Askenazi explicaba el significado de cada uno: aceite, medio con el cual se enciende la luz; una Meguilá, en alusión a la presencia de D’os en todo momento de nuestras vidas; un Sidur, libro de plegarias; un talit y tefilín, símbolos de conexión con Hashem; una charola de artículos para la Havdalá, que representan el equilibrio entre lo sagrado y lo mundano; un Shofar, el cual toca las fibras sensibles de nuestro espíritu; y los Rimonim, ornamentos que embellecen lo más sagrado que tenemos, los Sifréi Torá. “Los niños son el futuro de nuestra Comunidad y lo más sagrado que tenemos”, agregó el Rab. Askenazi.


Le siguió, precisamente, la entrada solemne de los Sifré Torá, los cuales fueron adornados con estos Rimonim.


Acto seguido, tomó la palabra el Rab. Tobal, quien ofreció una reflexión sobre cómo este templo ha engalanado el sentido de pertenencia a nuestra Comunidad. Habló de la gran visión de nuestros antepasados, por haber emprendido éste y otros grandes proyectos comunitarios. “Nuestra responsabilidad, para todos los que recibimos este gran legado, es que sigamos dando esa identidad y esos valores a las nuevas generaciones, para que siga floreciendo nuestra Comunidad”, dijo.


En ese momento, pasaron al frente integrantes de la Mesa Directiva y de Unión Femenina, quienes encendieron velas en la sección donde estaban sentados los hombres y las mujeres, respectivamente. Cada instante de la ceremonia estaba acompañada de música y cánticos, lo cual le impregnó a todo el evento una belleza indescriptible. 


Acto seguido, se abrió el hejal, para colocar ahí los Sifréi Torá, mientras el Rab. Zaed ofreció un mensaje de gran belleza. “Este hejal ha abierto sus puertas durante 70 años para todos los que se han acercado a D’os”, dijo. “Hagamos un ejercicio de la imaginación de cuando se abrió por primera vez este hejal... Quizá una abuela, un padre, un joven, pedían por refuá shelemá o parnasá, o le pedían a Hashem que les mandara una pareja o hijos... ¡Cuántas plegarias no han sido dirigidas al Creador desde este lugar! Ahora unámonos a las tefilot de 70 años atrás, y pidamos hoy por toda nuestra Comunidad, por México, por el Estado de Israel, por el mundo entero. Estamos cerrando un año, y el Todopoderoso está hoy muy cerca de todos nosotros…” 


En ese momento tan emotivo, el Rab. Tobal hizo sonar el Shofar, estremeciendo a toda la concurrencia.


La historia del templo de Querétaro es una historia de fe, perseverancia y unidad. Desde el momento de su inauguración, a lo largo de 70 años, ha sido un homenaje a la fe de nuestros mayores, y un lugar de encuentro espiritual para la Comunidad. El evento que presentamos para marcar su aniversario es una retribución a todas las personas que contribuyeron a hacer realidad ese sueño, y un testimonio de la fuerza y dedicación de Monte Sinai.


En el evento conmemorativo, hicimos un reconocimiento especial a la dedicación y compromiso de un grupo especial de Socios, quienes mantienen viva la llama de la fe en este templo. Gente que acude con devoción a los rezos de Shabat cada semana, y quienes apoyan para que siga habiendo servicios religiosos ahí en las Fiestas Mayores, así como que haya una hermosa sucá en Sucot, entre muchas otras actividades. Es emocionante ver cómo la Comunidad se reúne en el templo para celebrar y mantener viva la tradición.


Con gran emoción y gratitud, fuimos testigos de cómo la gente nos acompañó ese domingo 3 de septiembre, tanto en la Ceremonia Oficial por la mañana, como en las distintas sesiones que se realizaron esa tarde en el Salón Dorado. Fue un día lleno de significado, y nuestro hogar espiritual se convirtió en una fuente de inspiración para expresar nuestra gratitud a D'os por 70 años de historia comunitaria.


Este evento nos brindó la oportunidad de reflexionar sobre el camino recorrido, recordar a quienes contribuyeron a construir el templo, y celebrar los lazos que nos unen como Comunidad.


Algo que fue muy comentado fue la Galería del Recuerdo, un espacio en el que se exhibieron fotografías y documentos que nos sumergen en la rica historia de la sinagoga, incluyendo muchísimas fotos personales y familiares de gente que vivió eventos importantes ahí, tales como bodas o Bar Mitzvot. Fue una muy emotiva exhibición de recuerdos y momentos, y un reconocimiento del maravilloso legado de este lugar.


Y es que, en última instancia, este aniversario fue un llamado a que todos nuestros Socios, desde los más antiguos hasta los más nuevos, se unieran y participen en esta ocasión tan especial; porque cada uno de nosotros es una parte integral de nuestra historia, y la presencia y participación de todas y todos fueron fundamentales. Gracias a todo Monte Sinai, el evento fue una experiencia verdaderamente significativa y memorable.

Fue además una oportunidad para agradecer y honrar a D'os por su guía y bendiciones a lo largo de estos 70 años. Fue un momento para recordar y apreciar la importancia de nuestro templo como un lugar sagrado donde nos reunimos como Comunidad, donde encontramos consuelo, fortaleza y un sentido de pertenencia.


Gracias Monte Sinai, por hacer posible este acontecimiento histórico. Gracias a la Mesa Directiva, a todo el Comité Organizador, a nuestros rabinos, a nuestros voluntarios y profesionales de todos los Comités y Coordinaciones, y por supuesto, a todos nuestros queridos Socios. Gracias por su creatividad, por sus ideas maravillosas, por su confianza, y por todo su apoyo. Gracias por unirse en esta celebración, en la cual el amor, la gratitud y la unión fueron los pilares.


Y por supuesto, juntos continuaremos construyendo un futuro lleno de fe, sentido de Comunidad, y prosperidad para las próximas generaciones.


Que esta conmemoración nos recuerde la importancia de la fe y la tradición en nuestras vidas, y que nos motive a seguir fortaleciendo nuestro compromiso con Monte Sinai. Juntos, podemos mirar hacia el futuro con esperanza y gratitud, confiando en que el entrañable Templo de Querétaro continuará siendo un lugar sagrado donde la fe y la unidad se entrelazan para enriquecer nuestras vidas.



Saíd Fallena Shiloah

Comité Organizador



¿Sabías que…?


La idea de construir un nuevo templo comenzó a gestarse a comienzos de los años 40, cuando las familias de la Comunidad, en franco crecimiento, habían mudado su lugar de residencia del Centro hacia la Colonia Roma. Ante esta situación, el templo Monte Sinai de Justo Sierra, que hasta entonces había sido el centro de la vida comunitaria, resultaba ser ya insuficiente e inaccesible. Se hacía inaplazable la construcción de un templo más amplio que albergara tanto a grandes y chicos. 


Surgió entonces una gran polémica entre los directivos; unos opinaban que era ineludible la construcción de una escuela por lo que la Mesa Directiva, encabezada por el Sr. Elías Atri Z”L, dedicó la casa recién comprada en Zacatecas 120, a dicho fin, creando así la primera sede del Colegio Hebreo Monte Sinai Tarbut.  Otros directivos propusieron levantar un templo en la parte trasera del Centro Social Damasqueño, en Coahuila 30; pero esta idea eventualmente fue descartada. Mientras tanto, los salones de Coahuila 30 se acondicionaban para celebrar cada año las Fiestas Mayores, así como las bodas.


En septiembre de 1943, siendo presidente de Alianza Monte Sinai el Sr. José Kalach Z”L, se formó el Comité Pro-Templo, una comisión que se abocaría a la tarea de encontrar un terreno apropiado para la construcción de un templo. En noviembre de ese mismo año, se realizó la compra del predio ubicado en el número 110 de las calles de Querétaro, un terreno de 1,022 metros cuadrados, con un valor de $110,000 pesos. 


La Comunidad no podía financiar las obras de construcción, ya que apenas cubría sus necesidades con las cuotas regulares de los socios, así es que el Comité Pro-Templo tenía que conseguir el dinero. Para tal efecto, se organizaba todo tipo de actividades de recaudación, así como rifas y festivales. También se pedían préstamos a los socios, mismos que garantizaban con la firma de distinguidos miembros de la Mesa Directiva.  La obra avanzaba conforme se iba consiguiendo dinero. En diversas ocasiones se tuvo que suspender por falta de fondos, hasta conseguir la cantidad necesaria para cubrir los adeudos y reanudarla.


En julio de 1947, para festejar el 35 aniversario de Alianza Monte Sinai, se organizó un festival en el edificio en construcción. De esta manera se mostró el avance de las obras y estimular a los socios para su apoyo. Las damas de Unión Femenina formaron una comisión que se unió a los esfuerzos del Comité Pro-Templo, organizando “tés canasta” en las casas de las mismas socias, con el objetivo de recabar fondos.


Con el fin de mantener informada a la Comunidad sobre los avances de la construcción, se editó la revista “Kol Haam” (“La Voz del Pueblo”), que salía a la luz mensualmente, desde diciembre de 1946. Originalmente, su objetivo era sensibilizar a la gente sobre las necesidades económicas para concluir la obra; pero en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial y entre las gestiones diplomáticas del mundo judío para la creación un hogar nacional judío en la Tierra de Israel, la revista “Kol Haam” pronto se volvió en un órgano de información general para la Comunidad. 


La inauguración del Templo Monte Sinai se llevó a cabo con gran júbilo el 30 de agosto de 1953, viéndose coronados con éxito los esfuerzos de casi once años de empeño. A esta gran celebración acudió la gran mayoría de los socios de la Comunidad, además del Embajador de Israel en México, y de comisiones de todos los organismos del
yishuv mexicano. Se contó con el coro del Colegio Hebreo Monte Sinai, y bellas jovencitas de la Comunidad fungieron como abanderadas del evento. Los rabinos, encabezados por el Rab. Abraham Mizrahi Z”L, recitaron el Shehejeyanu, ante la emoción de los presentes.


Destacan algunos aspectos del diseño arquitectónico. Por ejemplo, los leones de mármol blanco, que se encuentran en la parte superior del
hejal, abrazando los Diez Mandamientos, causaron polémica entre los rabinos, dada la prohibición religiosa de colocar imágenes humanas o animales en una sinagoga; pero finalmente, accedieron a que se pusieran, previa mutilación de una oreja a cada león. Por su parte, el mural de oro de hoja, ubicado detrás del hejal, representa las primeras imágenes de Bereshit, la Creación del Mundo. Cabe mencionar que el candil aun no existía, no sería sino hasta 1958 cuando éste se importó de Nueva York y se colocó al centro del santuario.


Según palabras del entonces Embajador de Israel en México, esta sinagoga “es la catedral israelita de América Latina”. Y realmente lo era… y lo sigue siendo. Con el paso del tiempo el knis de Querétaro sigue conservando su magnificencia, luciendo en todo su esplendor.


Adaptado de un texto de Sofía Mercado Atri, publicado previamente en la revista “Identidad Monte Sinai”


“Hace 70 años, el 30 de agosto de 1953, esta hermosa sinagoga fue oficialmente inaugurada. Fueron los años dorados de nuestra época en la Colonia Roma, donde nuestros padres y abuelos vivieron, y desde donde se detonaron los grandes proyectos comunitarios que florecieron en las décadas subsecuentes. Dos años después, en 1955, se inauguró el Salón Dorado; y tres años después, en 1958, fue instalado este espléndido candil, el cual está hecho de cristal checoslovaco y consta de 240 luces. Pero lo más importante es que desde los años 50 hasta la actualidad, este sagrado lugar ha sido el escenario de incontables bodas, Bar Mitzvot, fiestas y celebraciones. 


El knis de Querétaro, que por cierto es considerado uno de los templos judíos más hermosos de toda América Latina, permanece como un testigo silencioso de nuestra historia comunitaria.


Algo que vale la pena destacar es que la construcción de este templo puso de manifiesto la fortaleza de nuestra comunidad. Fue hecha posible gracias a las contribuciones de todos los sectores de Monte Sinai: directivos, activistas, damas de Unión Femenina, jóvenes, así como empresarios y comerciantes. Entre ellos, por cierto, la primera generación de judíos nacidos en suelo mexicano. 


El proyecto para levantar este Bet Haknesset tomó 10 años, y se enfrentó a un sinfín de contratiempos y obstáculos. Pero el sueño se hizo realidad, gracias a toda una generación de benefactores y visionarios.

‘Querétaro’, como cariñosamente lo seguimos llamando, de inmediato se volvió el corazón de nuestra vida comunitaria. Si las paredes hablaran, ¿qué no contarían?... 


El tiempo y el progreso llevaron a nuestras familias a establecerse en otras zonas de la ciudad. Pero, gracias a la dedicación de un grupo de miembros de nuestra Comunidad, este templo sigue vibrando todos los sábados por la mañana con un hermoso minián, servicios religiosos durante las Fiestas Mayores, y una bella sucá. También se han organizado Shabatones especiales aquí, donde familias enteras vienen y pasan un sábado sumamente emotivo en el viejo barrio de nuestros recuerdos. 


Agradezco profundamente a todas y cada una de las personas que asisten frecuentemente a este recinto, y lo mantienen con vida y movimiento. 


De igual forma, muchas gracias al Comité Organizador de este hermoso evento, por sus ideas y su empeño, en hacer de este día, un festejo tan especial. 


Celebrando hoy los 70 años de esta entrañable Sinagoga Monte Sinai, Querétaro 110, rendimos tributo a nuestro pasado, a nuestro presente, y también a nuestro futuro. Porque así como este templo habla de las generaciones que nos precedieron, también le pertenece a las nuevas, a nuestros hijos, nietos y bisnietos. Es parte de su herencia comunitaria.  


Que Hashem siga bendiciendo a nuestra Comunidad, para que todos tengamos siempre esta casa, con sus puertas abiertas y sus luces encendidas. ¡Felicidades Monte Sinai!” 


Alberto Kichik Sidauy

Presidente

Alianza Monte Sinai


por Cómite de Comunicación 3 de abril de 2025
por Cómite de Comunicación 3 de abril de 2025
por Rab. Lic. Daniel Credi 21 de febrero de 2025
Los pasados 12 y 13 de febrero, tuve la oportunidad de asistir, junto con el Rabino Lic. David Jabbaz, en nuestra función como Directores del Instituto Puah México, al Congreso de Diputados para participar en una serie de diálogos en torno a la reproducción asistida. El evento, titulado "Diálogos Parlamentarios: ¿Cómo mejorar el modelo de reproducción asistida en México?", fue convocado por la Dra. Diputada Olga Sánchez Cordero Dávila, y se llevó a cabo en el Auditorio “Heberto Castillo” del Palacio Legislativo de San Lázaro. La reproducción asistida ha sido uno de los temas de mayor interés impulsados por la Diputada, primero como Senadora de la República y ahora como Diputada Federal. Fue un evento académico e informativo en el que participaron expertos de diversas disciplinas: médicos especializados en bioética y biotecnología, científicos galardonados, juristas, y nosotros, como rabinos especializados en fertilidad y genética. Todos con la voluntad de contribuir a una propuesta sensata, actualizada y, sobre todo, respaldada por la ciencia para regular la reproducción asistida. Los diálogos contaron con la presencia de numerosos médicos y expertos reconocidos, liderados por el Dr. Gerardo Barroso, de la Clínica Nascere. Se organizaron diversas mesas de diálogo, y nosotros participamos en la titulada "Aspectos Bioéticos en Reproducción Asistida Humana", moderada por la Diputada Julieta Vences Valencia. Compartimos el pánel con el Dr. César Palacios, de la Universidad de Oxford; el Dr. Patricio Santillán Doherty, de la Comisión Nacional de Bioética; el Lic. Pedro Morales, del Colegio de Bioética; y la Dra. Elsa Díaz López, del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO). El tema de la necesidad de regular los distintos aspectos de la reproducción asistida en México ha estado en la agenda durante 30 años. Esta iniciativa busca mejorar la legislación existente y establecer un marco claro para que tanto actores públicos como privados desarrollen sus actividades clínicas y científicas dentro de un orden regulado. En pocas palabras, actualmente no existe un marco legal que regule a las instituciones que llevan a cabo estos procedimientos. Por ello, se promovió este diálogo para demostrar la importancia de contar con una reglamentación en este ámbito. Quiero resaltar que el Dr. Barroso expresó su asombro al conocer la perspectiva positiva de la religión judía sobre estos procedimientos, ya que facilita a las parejas el acceso a la reproducción asistida dentro de los lineamientos de la Halajá, con la meta de que tengan la bendición de dar a luz hijos. Como señaló la Diputada Sánchez Cordero, “éstos son temas científicos, no políticos, ya que forman parte de la realidad social”. Uno de los problemas más graves que se destacaron fue la proliferación de clínicas clandestinas en México que realizan procedimientos de reproducción asistida sin supervisión sanitaria. Fue importante que, desde nuestra perspectiva judía, contribuyamos a que estas condiciones cambien para beneficio de todas las y los mexicanos. Otro de los puntos preocupantes expuestos en el evento fue la disminución de la tasa de embarazos en México desde la pandemia. De hecho, actualmente Estados Unidos supera a nuestro país en este rubro, cuando históricamente México mantenía un índice superior. Esta tendencia es alarmante, pues una baja en la tasa de natalidad implica que las generaciones jóvenes asumirán el peso económico del envejecimiento poblacional, generando un desbalance en la sostenibilidad demográfica. Uno de los temas centrales fue la importancia de cumplir con normativas éticas que velen por los derechos humanos de las parejas que recurren a estos procedimientos. Nuestra contribución se centró en explicar cómo el judaísmo otorga un gran valor a la vida y la búsqueda de soluciones acordes con la Halajá. Fue impactante para los legisladores descubrir cómo la religión judía, siendo la más antigua, ofrece una gran sabiduría aplicable a temas contemporáneos. Fue un honor representar no solo a Puah México, sino también a nuestra comunidad Monte Sinai y al judaísmo en general en estos encuentros con expertos y congresistas. Durante mi intervención, mencioné que la Halajá establece la obligación de cumplir con las leyes del gobierno, y que, como judíos y mexicanos, nuestro compromiso es fomentar una regulación adecuada que permita cumplir tanto con la ley civil como con nuestros preceptos religiosos. Este evento fue solo el primer paso en un proceso de diálogo y colaboración. Cabe destacar que la iniciativa de ley ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora se encuentra en el Senado. Además, gracias a este evento, se establecieron vínculos con otros profesionales, tanto del sector farmacéutico como del ámbito médico. Actualmente estamos en conversaciones con la empresa Merck, que ha manifestado su interés en apoyar a la Comunidad Judía de México ofreciendo precios preferenciales en medicamentos para tratamientos de fertilidad. D`os mediante, ¡pronto firmaremos un convenio y estaremos informando al respecto!
por Jackie Atri y Sara Hop 21 de febrero de 2025
Todo empezó en el mes de agosto del año pasado, una experiencia que iniciamos con gran entusiasmo, aunque sin saber cómo terminaría. En el Comité Beneficencia a Través del Arte, trabajamos muchas fuerzas y un compromiso que parecía inalcanzable, con muchos retos, muchas dudas, muchas decisiones que tomar, muchas vidas que llenar, y altas expectativas por cumplir. Sin embargo, el amor y las ganas nos impulsaron a seguir adelante. Pasaron los días, y empezaron a unirse mujeres extraordinarias con grandes aptitudes, mucha fuerza, talento y compromiso, lo que permitió que el proyecto tomara forma. Los ensayos de bailes y teatro comenzaron, las grabaciones musicales empezaron a fluir, el diseño de vestuarios se plasmó en papel, y las imágenes fueron tomando vida. La búsqueda de patrocinadores arrancó, y así, todos los comités unieron fuerzas para hacer realidad este gran proyecto: "Mr. Wonka", que resultó ser algo verdaderamente extraordinario. Para enero, éramos ya un grupo fortalecido y afianzado, con ideas más claras y una estructura más asertiva. La claridad comenzó a brillar con fuerza, y de ahí comenzamos los ensayos generales, los arreglos musicales, la construcción escénica, la búsqueda de utilería, la entrega de vestuarios, y la conformación de un equipo completamente establecido. Realmente fue increíble ver el resultado de la suma de miles de esfuerzos y de tantas horas de arduo trabajo, lo cual nos llena el alma de orgullo, satisfacción y compromiso de saber lo que nuestras mentes y corazones pueden lograr con la magia del amor, el enfoque, y el esfuerzo compartido. ¡Wow! Ahora, al concluir nuestra temporada teatral, hemos recolectado millones de hermosas palabras, de niños felices, de corazones llenos, de familias orgullosas, de fondos recaudados, de mujeres claramente fuertes, y de vidas contagiadas de alegría. De esta historia podemos aprender que "no importa el chocolate, sino con quién lo compartes". Este logro no hubiera sido posible sin la unión de todas las personas que formaron parte de este proyecto. Las cosas que tenemos en la vida son mucho más enriquecedoras cuando las compartimos con quienes nos acompañan en momentos especiales, y nada de lo que hacemos tiene valor si no llega a quienes se benefician de nuestros esfuerzos. También aprendemos que "no hay sueños tontos". Beneficencia a Través del Arte comenzó hace 15 años como un sueño pequeño, y jamás imaginamos el gran impacto que tiene ahora en miles de personas y el nivel de teatro que hemos alcanzado en nuestra comunidad. A veces nos limitamos al soñar, pero en realidad somos capaces de alcanzar lo extraordinario. ¡Porque el cielo no es el límite, el límite está en tus sueños! Se ha logrado un trabajo magnífico, y seguiremos creciendo, generando cosas grandiosas. ¡Gracias por tu apoyo y por ser parte de este gran movimiento!
por Cómite de Comunicación 21 de febrero de 2025
El pasado 11 de febrero, el Centro Cultural Monte Sinai fue escenario de la gran inauguración del Go For It Business Center, un moderno espacio de trabajo diseñado para fomentar el emprendimiento y el trabajo colaborativo en la comunidad. El evento, organizado por la Coordinación de Educación, Valores y Emprendimiento, contó con la presencia de destacadas personalidades y líderes comunitarios, quienes destacaron la importancia de este nuevo centro para el crecimiento profesional y empresarial. La velada comenzó con una inspiradora conferencia de Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, una de las empresas más exitosas de América Latina, con un valor superior a los 5,000 millones de dólares. Bilbao compartió su experiencia en el mundo de los negocios, brindando consejos valiosos sobre cómo emprender y superar los desafíos a la hora de poner un negocio. En la inauguración se contó con la presencia del Sr. Alberto Kichik Sidauy, Presidente de Monte Sinai; y del Ing. Salomón Rayek Sacal, titular de la Coordinación de Educación, Valores y Emprendimiento. También estuvieron presentes jóvenes emprendedores y voluntarios de los Comités Go, Transcend, entre otros. Go For It Business Center es un centro de trabajo de vanguardia que ofrece una serie de beneficios pensados para los profesionales de nuestra comunidad. Entre sus instalaciones, destacan Internet de alta velocidad, salas de juntas y áreas de networking, además de cafés, té, refrescos, y un Junk Bar. También hay impresoras y computadoras de uso público, ofreciendo una experiencia completa en un ambiente comunitario seguro y accesible. Este espacio no solo representa una nueva opción para quienes necesitan un espacio cómodo y funcional para trabajar, sino también una plataforma de colaboración y crecimiento para las y los emprendedores de nuestra comunidad. ¡No dejes de conocerlo!
por Cómite de Comunicación 21 de febrero de 2025
Los meses de enero y febrero tuvimos diversas ponencias y actividades de distintos temas. Te compartimos lo más destacado: En conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto , y al cumplirse 90 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, la Coordinación de Actividades presentó, el domingo 26 de enero, el documental “Murmullos del Silencio” en el Auditorio “Carlos y Tere Metta” del Centro Cultural Monte Sinai. Dirigido por Aarón y Esther Cohen, el documental presenta testimonios de hijos de sobrevivientes del Holocausto en México. Durante el evento, los productores del documental estuvieron presentes para compartir sus experiencias y reflexiones, acompañados de Vicky Fainsilber, hija de sobrevivientes.
por Cómite de Comunicación 20 de febrero de 2025
El domingo 9 de febrero fue un día inolvidable. La carrera de 15 kilómetros organizada por los comités Go y Transcend de la Coordinación de Educación, Valores y Emprendimiento de Monte Sinai, realizada en el Bosque de Chapultepec, no solo representó un reto físico, sino también un gran paso hacia una meta mayor: correr el medio maratón de San Diego el próximo 23 de marzo. Pero más allá de la preparación, la carrera adquirió un propósito aún más significativo al unirse a The Next Step, una organización que apoya a amputados en Israel, ayudándolos a reconstruir sus vidas y a encontrar una nueva forma de superación. Su misión es inspiradora: están formando el primer equipo de corredores amputados de Israel a través del programa "Million Miller", que busca acumular un millón de millas en la app Strava para recaudar fondos. Cada paso dado en esta carrera fue más que una simple zancada; fue un acto de solidaridad, fuerza y esperanza para aquéllos que enfrentan desafíos aún mayores. Ver a los corredores de los comités Go y Transcend cruzar la meta con esfuerzo, alegría y orgullo fue un recordatorio de que los límites solo existen en la mente. Para muchos, fue la primera vez que completaban esta distancia y, con ello, reafirmaron que con constancia, disciplina, actitud positiva y determinación, no solo es posible alcanzar un medio maratón, sino cualquier meta que se propongan en la vida. Los integrantes del comité Transcend son Abraham y Celia Shabot, Benjamín y Magui Penhos, Teo y Reina Nagar, Vicky Maya y Estephani Zaga. En sus palabras: "Gracias a cada persona que fue parte de este logro. Sigamos corriendo, sigamos trascendiendo y, sobre todo, ¡sigamos sumando millas por una causa que transforma vidas!" Transcend nació con un propósito claro: demostrar que cualquier persona, sin importar su pasado, sus miedos, o sus límites autoimpuestos, puede lograr lo imposible. Entre sus integrantes hay quienes jamás imaginaron correr ni un kilómetro y que han superado depresiones, adicciones, inseguridades y obstáculos inmensos. Ahora están a punto de llegar al medio maratón de San Diego. Por todo lo anterior, esta actividad no fue solo una carrera; es la prueba de que podemos conquistar cualquier reto que la vida nos ponga enfrente.
por Cómite de Comunicación 5 de diciembre de 2024
El lunes 28 de octubre, el Centro Social Monte Sinai abrió sus puertas para recibir una obra que se suma al acervo artístico y cultural de nuestra Comunidad: la escultura "Shem/Nombre" de Moisés Cohen. La pieza, inspirada en el versículo de Kohélet: " Mejor es el buen nombre que el buen aceite ", fue inaugurada de manera permanente en la Galería de Arte de dicho inmueble. En palabras del artista: “Mientras que el aceite puede iluminar por unas horas, el buen nombre ilumina por generaciones. El aceite se consume y desaparece, pero el buen nombre se fortalece con el tiempo, dejando una huella indeleble en quienes lo reciben. Un buen nombre es inquebrantable, como el acero; se forja a lo largo de la vida y perdura como un legado que ni el paso del tiempo puede borrar.” La obra destaca por su hermosa estructura, la cual evoca un sentido de movimiento y elegancia. La obra de Cohen, reconocida por su maestría en el uso del espacio y las formas orgánicas, crea una ilusión de dinamismo que parece transformar la figura a medida que se observa desde diferentes ángulos. Cohen explicó la composición de su escultura: “La metáfora de las letras hebreas ‘shin’ y ‘mem sofit’ entrelazadas, evocan, por un lado, la libertad de los rasgos de la ‘shin’, abiertos para sugerir el libre albedrío para tomar nuestras decisiones; pero, al final de nuestra presencia en este plano terrenal, las acciones que alimentaron ese nombre y ese recuerdo quedarán cerradas en esta alianza.” La ceremonia de inauguración reunió a directivos, integrantes del Comité de Arte y Cultura (comité organizador), y aficionados al arte, quienes aplaudieron la incorporación de esta pieza al patrimonio cultural del Centro Social Monte Sinai.
por Cómite de Comunicación 5 de diciembre de 2024
El pasado 27 de noviembre, el Templo Bet Yosef fue el escenario de la conferencia titulada " A Life for a Life ", organizada en colaboración con la organización Efrat. En este emotivo evento, el Rabino Benito Garzón, representante de Efrat en Israel y Presidente de la organización en España, regresó a México después de 40 años para hablar sobre la misión de Efrat: salvar vidas desde la gestación. La organización, que ha estado activa durante más de 40 años en Israel, ha apoyado a miles de mujeres para que puedan dar a luz a sus hijos con dignidad, proporcionándoles el apoyo emocional y financiero necesario para superar las dificultades que enfrentan durante el embarazo. Garzón compartió la misión de la campaña " A Life for a Life ", cuyo objetivo es traer una nueva vida al mundo en honor a las víctimas de la guerra y el terrorismo que azotan a la región. Durante la conferencia, se destacó el impacto de Efrat, que ha salvado a más de 85,000 vidas desde su fundación, ofreciendo un rayo de esperanza a tantas mujeres en medio de situaciones difíciles. El evento también fue una oportunidad para recordar la estrecha relación de Garzón con Monte Sinai, ya que este carismático rabino acompañó a muchos jóvenes de nuestra Comunidad en sus viajes a Israel durante los años 80. La conferencia concluyó con un llamado a la solidaridad, invitando a todos a colaborar con Efrat en su noble misión de salvar vidas y traer esperanza al futuro.
por Cómite de Comunicación 5 de diciembre de 2024
El martes 3 de diciembre, el Templo Bet Yosef fue escenario de la tradicional actividad "Todá La El", organizada cada año por Unión Femenina Monte Sinai. El evento reunió a la Comunidad para dar gracias a D’os por todas las bendiciones recibidas, pero este año, el enfoque central fue rendir homenaje a las mujeres de nuestras familias. Utilizando el concepto de " Eshet Jail " (mujer virtuosa), se dedicó a destacar el papel crucial de las mujeres en la preservación y transmisión de nuestra identidad cultural y religiosa judía. La Presidenta de Unión Femenina, la Sra. Jackie Benhos de Bucay, ofreció un emotivo discurso en el que resaltó los logros de las mujeres judías en todos los ámbitos: desde el hogar y la educación hasta la política, la ciencia y el arte. “Desde tiempos de nuestras matriarcas, el impacto de la mujer judía en la sociedad ha sido muy importante. En Todá La El agradecemos a cada una de ustedes por sus retos y logros, que con esa fuerza y determinación nos enseñan a seguir su ejemplo, y poder construir un futuro en un mundo mejor”, dijo. La ceremonia contó con la participación de los Rabinos Abraham Tobal y Yosef Jaim Benchimol, quienes enriquecieron el contenido con sus palabras y mensajes. También, la concurrencia se deleitó con los cánticos del Jazán Isaac Nahmad. Pero lo más emotivo fue ver y escuchar a tantas familias honrar y alabar a sus madres, abuelas y bisabuelas, celebrando sus virtudes. Sin duda, la velada fue una hermosa manera de reconocer y celebrar la fortaleza y valor de las mujeres que contribuyen día a día a la vida de nuestra Comunidad.
Share by: